Las Políticas editoriales de MORPHEÚS expresan el compromiso de la revista con la calidad académica, la diversidad disciplinar y la responsabilidad social. Constituyen la base normativa que regula la relación entre autores, revisores, editores y lectores.
I. Presentación General
Alcance y enfoque
MORPHEÚS es la revista digital de Psicología de la Universidad Marista de Querétaro. Publicada de manera anual, es de acceso abierto, arbitrada mediante revisión por pares doble ciego y gratuita tanto para autores como para lectores.
Su objetivo es difundir trabajos que exploren el fenómeno psicológico desde perspectivas académicas, metodológicas, clínicas, psicoanalíticas, interdisciplinarias y transdisciplinares, así como textos literarios que, desde la narrativa, la lírica o la dramaturgia, abran nuevos caminos para pensar lo humano.
La revista busca articular el fundamento científico con la dimensión crítica, reflexiva y creativa, ofreciendo un espacio plural para la construcción de conocimiento y el diálogo entre psicología, psicoanálisis y disciplinas afines.
MORPHEÚS recibe contribuciones en español e inglés, con metadatos bilingües (título y resumen en ambos idiomas).
Tipos de contribuciones aceptadas
MORPHEÚS recibe:
- Artículos de investigación.
- Artículos de revisión.
- Ensayos (argumentativos, críticos, interpretativos o teóricos).
- Estudios de caso clínico o aplicado.
- Reseñas críticas de libros, producciones académicas, películas u obras culturales relevantes para la psicología y disciplinas afines.
- Textos híbridos (historias de caso narrativas, análisis literarios desde una mirada psicológica u otros formatos mixtos que combinen fundamento académico con recursos narrativos o creativos).
- Textos creativos: narrativa breve, poesía y dramaturgia con dimensión psicológica.
Cada contribución deberá enviarse a la sección correspondiente, según se detalla a continuación.
Secciones de la revista
Amapolas
Espacio destinado a textos académicos vinculados con el eje temático definido en cada número por el Comité Editorial. Incluye artículos de investigación, ensayos, reseñas y revisiones que ofrezcan aportes teóricos, clínicos, metodológicos o de diálogo interdisciplinario y transdisciplinario en torno al tema convocado, promoviendo el análisis colectivo y crítico de la psicología.
Alas
Sección abierta a contribuciones académicas de tema libre dentro de la psicología y el psicoanálisis. Recibe artículos de investigación, ensayos teóricos y reseñas que dialoguen con la práctica profesional, con el pensamiento psicológico contemporáneo y con enfoques críticos desde otras disciplinas.
Ébano
Sección dedicada a la narrativa, la lírica y la dramaturgia. Reúne textos literarios que exploran la experiencia humana y su dimensión psicológica desde un enfoque creativo, constituyendo un espacio sensible y simbólico para pensar lo humano más allá del dato empírico, en diálogo con perspectivas críticas e interdisciplinarias.
Los textos publicados en Ébano se acompañarán de una justificación breve escrita por el propio autor y de un postfacio analítico elaborado por un especialista en psicología, designado por la revista. Este esquema busca enriquecer la lectura crítica, articulando la dimensión literaria con una reflexión académica.
II. Lineamientos Éticos y de Integridad
MORPHEÚS adopta como base los principales marcos internacionales en ética editorial y garantiza su aplicación en todos los procesos de la revista. Las decisiones editoriales, la evaluación de los manuscritos y la resolución de casos de mala práctica se guían por las recomendaciones del Committee on Publication Ethics (COPE). La revista sigue además los lineamientos de la American Psychological Association (APA, 7ª ed.), tanto en normas de citación y referencias como en principios éticos de la investigación psicológica y psicoanalítica. La definición de autoría, el reconocimiento de contribuciones y la declaración de conflictos de interés se rigen por los criterios del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE), complementados con la taxonomía CRediT, mientras que los trabajos que involucren investigación con seres humanos deben declarar su cumplimiento con la Declaración de Helsinki. La política específica sobre plagio y autoplagio se desarrolla en el Bloque VII.
Responsabilidad de autores, editores y revisores
Los autores son responsables de la originalidad de sus trabajos, de declarar conflictos de interés, de garantizar el respeto a los principios éticos y de manejar de forma responsable los datos obtenidos en sus investigaciones. Asimismo, deben responder de manera clara y oportuna a las observaciones de editores y revisores. Los editores son garantes de un proceso transparente, equitativo y libre de sesgos, además de custodiar la confidencialidad de los manuscritos y la protección de los datos personales en todo el flujo editorial. Los revisores, por su parte, deben evaluar de forma objetiva, constructiva y confidencial, evitando conflictos de interés y absteniéndose de usar en beneficio propio la información revisada; también tienen la responsabilidad de informar de inmediato al editor si detectan violaciones éticas, conflictos no declarados o irregularidades en los datos.
Declaración de conflictos de interés
Todos los participantes en el proceso editorial —autores, editores y revisores— deben declarar posibles conflictos financieros, institucionales, personales o ideológicos. El Comité Editorial podrá solicitar aclaraciones y, en casos significativos, rechazar o reasignar colaboraciones para proteger la integridad del proceso.
Correcciones, retracciones y fe de erratas
- Correcciones: aplicadas a errores menores que no alteran la validez del trabajo (ej. citas, tablas, nombres).
- Retracciones: aplicadas en casos de plagio, falsificación de datos, errores graves o violaciones éticas. El artículo permanecerá accesible, pero claramente identificado como retractado.
- Fe de erratas: aplicadas a errores editoriales atribuibles a la revista (ej. problemas tipográficos o de paginación relevantes).
Todas estas medidas siguen las directrices de COPE y se comunican públicamente en la revista.
Transparencia y responsabilidad social
MORPHEÚS promueve la transparencia en todos sus procesos y reafirma el compromiso con la responsabilidad social de la investigación. Se fomenta la publicación de trabajos que atiendan problemáticas relevantes y reconozcan la diversidad de contextos, poblaciones y enfoques. En consonancia con la identidad de la revista, se privilegia la producción de conocimiento situado, crítico y en diálogo entre psicología, psicoanálisis y disciplinas afines.
Confidencialidad y protección de datos
Los autores deberán garantizar el manejo confidencial y responsable de los datos obtenidos en sus investigaciones, de acuerdo con la normativa legal vigente en materia de protección de datos personales. El Comité Editorial verificará que esta obligación quede explícita en los manuscritos recibidos.
Inclusión y no discriminación
MORPHEÚS mantiene un compromiso activo con la inclusión y rechaza toda forma de discriminación por motivos de género, orientación sexual, religión, ideología, etnia o condición socioeconómica, tanto en el contenido de los trabajos publicados como en el desarrollo del proceso editorial.
III. Proceso Editorial
Recepción de manuscritos
MORPHEÚS recibe contribuciones a través de su plataforma OJS, vía preferente y obligatoria a partir del Vol. 4. De manera transitoria, también podrán enviarse por correo institucional, en cuyo caso el equipo editorial registrará el material en el sistema para garantizar trazabilidad y transparencia.
La revisión inicial de los envíos se realiza en un plazo máximo de 2 semanas. Los manuscritos deben ser originales e inéditos, ajustarse al alcance y a la sección correspondiente (Amapolas, Alas, Ébano), y presentarse con los metadatos completos (título, autores, filiación, ORCID, palabras clave y resumen). Además, deberán acompañarse de la Declaración de Originalidad y Compromiso Ético, la declaración de conflictos de interés y, cuando corresponda, la declaración de ética (APA/Helsinki) y de uso de inteligencia artificial (ver Bloque VI).
Revisión preliminar (Desk Review)
Antes de pasar a la evaluación por pares, el Comité Editorial realiza una verificación inicial en un plazo de hasta 2 semanas para comprobar la pertinencia temática, el cumplimiento de las normas de citación (APA, 7ª ed.), la existencia de las declaraciones éticas requeridas y la ausencia de plagio o duplicidad mediante herramientas de detección.
Los posibles resultados son: rechazo inicial por incompatibilidad o faltas graves; solicitud de ajustes técnicos previos a la evaluación; o aceptación para continuar al proceso de revisión por pares.
Contrato de Cesión/Licencia de Derechos
Todos los autores deberán firmar el Contrato de Cesión/Licencia de Derechos al momento de someter un manuscrito. Este documento es obligatorio para que el trabajo pueda entrar en el proceso editorial y establece que:
- El manuscrito podrá ser sometido a revisión por pares bajo las condiciones editoriales de la revista.
- En caso de aceptación, los autores autorizan a MORPHEÚS la reproducción, distribución y comunicación pública del artículo bajo el modelo de acceso abierto adoptado.
- La cesión es no exclusiva y respeta íntegramente la autoría moral de los contribuyentes, quienes mantienen la titularidad de su obra.
El contrato se firma al inicio del proceso, pero solo entra en vigor de manera plena si el manuscrito es aceptado para publicación (véase también el Bloque V sobre Derechos de Autor y Acceso Abierto).
Asignación de revisores
Superada la revisión preliminar, el manuscrito se envía a evaluación por pares bajo la modalidad de doble ciego. Los revisores son seleccionados con base en su especialización y en la ausencia de conflictos de interés. La designación se realiza en un plazo máximo de 1 semana tras superar el desk review.
Cada manuscrito contará con dos evaluaciones externas; en caso de discrepancia, se podrá solicitar una tercera. Los revisores deben aceptar la invitación firmando una Declaración de Confidencialidad y Compromiso Ético, y reciben el manuscrito anonimizado junto con la plantilla de criterios de evaluación aplicables.
Los revisores, internos y externos, constituyen un pilar del proceso editorial mediante la evaluación por pares bajo modalidad doble ciego. Entre ellos se incluyen docentes de la Facultad de Psicología de la UMQ, así como especialistas invitados de otras instituciones. Su responsabilidad es emitir dictámenes objetivos y fundamentados sobre la calidad y pertinencia de los manuscritos. Con el fin de reconocer su contribución, MORPHEÚS publica en cada número un listado de los revisores participantes, sin vincularlos a artículos específicos, manteniendo la confidencialidad del proceso.
Revisión por pares (doble ciego)
La primera ronda de dictamen se emite en un plazo de hasta 6 semanas. La revisión considera criterios troncales —originalidad, fundamento, pertinencia, claridad expositiva, referencias actualizadas y ética— y criterios específicos según la sección.
Los dictámenes podrán recomendar:
- Aceptación sin cambios.
- Cambios menores: los autores deberán responder en un plazo de hasta 3 semanas.
- Cambios mayores: los autores dispondrán de hasta 9 semanas para responder, según la complejidad.
- Rechazo.
Revisión de ajustes: los revisores verificarán las correcciones en un plazo máximo de 2 semanas, con posibilidad de 1 semana adicional si se requieren nuevas modificaciones. En los casos de revisión mayor, el autor deberá enviar una carta de respuesta detallando los cambios realizados, la cual será cotejada por los evaluadores.
Decisión editorial y comunicación con los autores
El Comité Editorial emite la decisión final en un plazo máximo de 2 semanas tras recibir los dictámenes. Las resoluciones se comunican mediante el sistema OJS o por correo institucional, incluyendo un resumen de las observaciones de los revisores y las instrucciones para la preparación de la nueva versión cuando corresponda. Los autores disponen de plazos razonables, ajustados a la magnitud de los cambios, para entregar la versión corregida. El retiro de manuscritos durante este proceso solo será aceptado con justificación válida y a discreción del Comité.
Edición y pruebas finales
Los trabajos aceptados pasan a corrección de estilo, edición técnica y preparación de pruebas de galera, en un periodo aproximado de 3 a 4 semanas. Los autores deben revisar estas pruebas en el plazo indicado y aprobarlas antes de la publicación. Solo se admitirán correcciones menores de forma, no modificaciones sustantivas. El Comité Editorial garantiza la incorporación correcta de metadatos y referencias.
Publicación y difusión
MORPHEÚS mantiene un modelo de publicación anual, con cierre en el mes de abril. Sin embargo, los artículos aceptados pueden ser liberados anticipadamente en la plataforma OJS a partir de agosto del año previo, garantizando así la disponibilidad temprana de los contenidos y compensando la periodicidad anual.
Cada número se organiza en las secciones definidas (Amapolas, Alas, Ébano) y podrá complementarse con números especiales aprobados por el Comité. La integración final del número se realiza en un plazo máximo de 2 semanas tras el cierre de edición.
IV. Autoría y Colaboraciones
MORPHEÚS adopta los criterios del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) para determinar quién califica como autor. Solo serán considerados como tales quienes hayan contribuido de forma sustancial a la concepción o diseño del estudio, a la adquisición, análisis o interpretación de los datos, hayan participado en la redacción o en la revisión crítica del manuscrito, otorguen su aprobación final a la versión que se publica y asuman responsabilidad compartida sobre la integridad del trabajo en su totalidad.
Además de estos criterios, se solicita a los autores describir sus aportes específicos mediante la taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy), detallando funciones como conceptualización, metodología, análisis formal, redacción de borradores, revisión y edición, o supervisión. Esta práctica garantiza transparencia y evita ambigüedades sobre la participación de cada contribuyente.
El orden de autoría debe ser acordado de manera consensuada entre todos los coautores antes del envío del manuscrito. El Comité Editorial no intervendrá en disputas sobre este aspecto; cualquier desacuerdo deberá resolverse internamente por los autores antes de someter su trabajo.
Las personas que colaboren de manera secundaria —como apoyo técnico, asistencia administrativa, traducción, asesoría puntual u otras contribuciones que no cumplen con los criterios de autoría— deberán ser reconocidas en la sección de Agradecimientos. Este reconocimiento es parte de la política editorial de MORPHEÚS, que busca garantizar la transparencia en el proceso de publicación y dar valor al trabajo colaborativo más allá de la autoría formal.
Todos los autores comparten de manera solidaria la responsabilidad ética y académica del manuscrito. En caso de detectarse irregularidades como plagio, falsificación de datos o errores graves, la responsabilidad recaerá sobre la totalidad de los firmantes.
V. Derechos de Autor y Acceso Abierto
MORPHEÚS publica sus contenidos bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0), salvo disposición contraria aprobada por el Comité Editorial. Esta licencia asegura que los artículos puedan ser consultados y compartidos libremente, siempre que se reconozca la autoría original, se mantenga la gratuidad y no se realicen modificaciones ni usos con fines comerciales.
Los autores conservan en todo momento la titularidad moral e intelectual de su obra. La autorización otorgada a MORPHEÚS para la reproducción, distribución y comunicación pública de los artículos se establece en el contrato de cesión/licencia firmado al momento del sometimiento. Esta cesión es no exclusiva, lo que permite a los autores reutilizar y difundir su trabajo en repositorios o plataformas personales, siempre citando la publicación original.
La revista permite el autoarchivo en repositorios institucionales y temáticos en todas sus fases: como preprint (antes de la revisión por pares, indicando su carácter provisional), como postprint (versión aceptada tras la revisión) y como versión publicada en acceso abierto, con el enlace oficial en la plataforma OJS de la revista.
MORPHEÚS mantiene un compromiso firme con el acceso abierto y la gratuidad, garantizando que ni autores ni lectores deberán cubrir costos de procesamiento o publicación.
Finalmente, el Comité Editorial promueve la inclusión de los artículos en índices, bases de datos y repositorios académicos, para asegurar la máxima visibilidad e impacto internacional de los trabajos publicados.
VI. Uso de Inteligencia Artificial
MORPHEÚS reconoce la relevancia creciente de las herramientas de inteligencia artificial (IA) en la investigación y la producción académica, y establece lineamientos claros para asegurar que su uso se ajuste a los principios de transparencia, responsabilidad e integridad.
Principios rectores
El uso de IA en cualquier fase de la elaboración de un manuscrito debe responder a tres principios fundamentales: Transparencia, al declarar explícitamente su utilización; Responsabilidad, al afirmar que la autoría intelectual y la responsabilidad del contenido recaen únicamente en los autores humanos; e Integridad, al garantizar que la IA se utilice como apoyo y no como sustituto del pensamiento crítico y la originalidad.
Declaración de uso de IA
Cuando un autor recurra a estas herramientas, deberá incluir un Apéndice de Declaración sobre el Uso de Inteligencia Artificial al final del manuscrito, después de la bibliografía y antes de los anexos. MORPHEÚS cuenta con una plantilla de referencia que puede utilizarse para este fin. La declaración deberá especificar la herramienta utilizada (nombre, compañía, versión) y detallar con claridad para qué fue empleada.
Usos permitidos y no permitidos
- Se admite el uso de IA en tareas como apoyo gramatical o de estilo, traducción, síntesis de información seleccionada por el autor, generación de recursos gráficos bajo instrucciones propias y contrastes auxiliares en discusiones teóricas.
- No se permite atribuir autoría a la IA, generar textos sin revisión crítica del autor, manipular o fabricar datos, ni delegar la validación científica a sistemas automatizados.
Uso por revisores y editores
Los revisores tienen prohibido elaborar dictámenes con apoyo de IA, ya que el proceso de evaluación requiere juicio crítico y experticia que no puede ser delegada. El incumplimiento de esta norma implicará la exclusión del revisor de futuras colaboraciones.
El equipo editorial solo podrá emplear IA en funciones auxiliares, como verificación de similitudes o apoyo gramatical, siempre bajo supervisión humana directa. Ninguna decisión editorial de aceptación o rechazo podrá basarse en el uso de estas herramientas.
Implementación y visibilidad
La política sobre IA forma parte integral de las Políticas Editoriales de MORPHEÚS y será publicada de manera visible en el sitio oficial de la revista. Asimismo, el Comité Editorial promoverá la capacitación periódica de su equipo en la detección de textos generados artificialmente y en el manejo ético de estas tecnologías. El incumplimiento de estas disposiciones será considerado una falta ética y podrá derivar en rechazo o retractación del manuscrito.
VII. Política Antiplagio
MORPHEÚS mantiene un compromiso estricto con la originalidad y la integridad académica de los trabajos que publica. Todos los manuscritos son revisados por el Comité Editorial para identificar posibles coincidencias textuales o prácticas que puedan constituir plagio o autoplagio.
Se entiende por plagio la reproducción total o parcial de textos ajenos sin el debido reconocimiento, y por autoplagio la reutilización de trabajos propios ya publicados sin citación ni justificación. La revista distingue cuidadosamente entre plagio y coincidencias propias de la escritura académica, como citas referenciadas, referencias bibliográficas, expresiones técnicas comunes o fragmentos metodológicos estandarizados, que no constituyen mala práctica.
La detección de irregularidades se basa en la revisión editorial cualitativa y, en casos específicos, puede apoyarse en herramientas de verificación de similitudes como recurso auxiliar, pero nunca como criterio definitivo. La decisión final siempre corresponde al Comité Editorial.
Si se detecta plagio o autoplagio durante el proceso de evaluación, el manuscrito será rechazado de inmediato, notificando a los autores la causa. Si la detección ocurre después de la publicación, el artículo será retractado siguiendo las directrices de COPE: permanecerá accesible en la plataforma OJS, acompañado de una nota editorial que explique de manera explícita las razones.
Con el envío de un manuscrito a MORPHEÚS, los autores declaran bajo compromiso ético que su trabajo es original, inédito y respeta los principios de citación académica. El incumplimiento de esta declaración constituye una falta ética grave y podrá limitar su participación en futuras ediciones de la revista.
VIII. Equipo Editorial
El Equipo Editorial de MORPHEÚS está conformado por instancias académicas, operativas e institucionales que en conjunto garantizan la calidad, legitimidad y continuidad de la revista.
Respaldo institucional
En cumplimiento con los lineamientos de la Universidad Marista de Querétaro, el Equipo Editorial cuenta con el aval de Rectoría, Secretaría General, Dirección Académica y la Dirección de la Facultad de Psicología, quienes acompañan y respaldan formalmente la labor editorial.
El Comité Editorial de MORPHEÚS es el órgano colegiado responsable de acompañar el proceso académico y ético de la revista. Su función no se limita a la supervisión administrativa, sino que opera como un espacio de deliberación colectiva que asegura la coherencia editorial, la integridad de los contenidos y la calidad académica de las publicaciones.
Comité Editorial
El Comité Editorial está conformado por académicos y profesionales de la psicología y disciplinas afines, tanto de la Universidad Marista de Querétaro como de instituciones externas nacionales e internacionales.
Su papel es colegiado y decisorio. Es el órgano responsable de definir el alcance temático de la revista, garantizar la coherencia editorial y deliberar sobre la aceptación o rechazo de los manuscritos con base en los dictámenes de revisión por pares. Además, vela por el cumplimiento de las políticas éticas, la transparencia en los procesos y la diversidad disciplinar e institucional en las publicaciones.
El Comité ejerce sus funciones de manera colectiva, evitando que la responsabilidad recaiga en un solo miembro, y asegura que todas las decisiones se documenten con claridad y sean comunicadas oportunamente a la comunidad académica.
Consejo Editorial
El Consejo Editorial está conformado por académicos, profesionales y especialistas, tanto de la Universidad Marista de Querétaro como de instituciones y profesionales externos.
Su papel es consultivo y de acompañamiento. Está integrado por revisores, asesores metodológicos, especialistas temáticos y críticos externos que colaboran en la construcción del contenido, en la evaluación de la estructura editorial y en la mejora continua de la revista.
A diferencia del Comité Editorial, el Consejo no tiene facultades de decisión final sobre la aceptación o rechazo de artículos, sino que actúa como un órgano de asesoría técnica y académica que asegura la diversidad de perspectivas y el fortalecimiento de la calidad editorial.
Equipo Operativo Editorial
El Equipo Operativo Editorial está integrado por miembros internos de la Universidad Marista de Querétaro que participan directamente en la producción y gestión técnica de la revista.
Su papel es garantizar la operación cotidiana del proyecto editorial. Está compuesto por responsables de redacción y estilo, edición de diseño, desarrollo web y acompañamiento jurídico, quienes trabajan de manera coordinada para asegurar la calidad de los textos, la presentación gráfica y la adecuada publicación en la plataforma OJS.
A diferencia del Comité y del Consejo, el Equipo Operativo no participa en la deliberación académica ni en la toma de decisiones editoriales sobre los manuscritos, sino que se enfoca en los procesos técnicos, comunicativos y administrativos que permiten el funcionamiento integral de la revista.
Exogeneidad y transición
De acuerdo con los criterios del Catálogo 2.0 de Latindex (“Apertura editorial”), al menos dos terceras partes de los miembros de los órganos editoriales colegiados deben pertenecer a instituciones diferentes a la entidad editora. MORPHEÚS reconoce este estándar como referencia internacional y lo asume como meta a mediano y largo plazo.
Este principio de apertura se aplica tanto al Comité Editorial como al Consejo Editorial, e incluye la participación de escritores invitados y colaboradores externos en el ámbito literario, lo que enriquece la diversidad de perspectivas sin desplazar la presencia activa de los estudiantes, docentes y el resto del cuerpo académico de la UMQ, quienes mantienen un papel fundamental en la construcción y consolidación de la revista.
Dada la etapa actual de consolidación, se establece un plan de transición gradual:
- Corto plazo: garantizar un mínimo de 30 % de integrantes externos.
- Mediano plazo: avanzar hacia una paridad (50 % interno – 50 % externo).
- Largo plazo: alcanzar el estándar de 60–67 % externo, en línea con los criterios de Latindex y las mejores prácticas internacionales.
IX. Transparencia y Buenas Prácticas
MORPHEÚS declara que su financiamiento proviene de la Universidad Marista de Querétaro, sin aplicar cargos por publicación ni por lectura. El respaldo institucional garantiza estabilidad operativa, pero la revista mantiene un compromiso con la apertura editorial, acogiendo contribuciones de autores, revisores y miembros de comité tanto internos como externos a la UMQ.
Los trabajos publicados deben señalar, cuando corresponda, las fuentes de financiamiento de la investigación y los posibles conflictos de interés. Asimismo, se promueve la apertura de datos y materiales que permitan la replicabilidad de los estudios, siempre que no comprometan la confidencialidad de las personas participantes.
La revista fomenta la diversidad disciplinar, institucional y geográfica, garantizando la inclusión de múltiples enfoques en psicología, psicoanálisis y áreas afines, en consonancia con su identidad crítica y plural.
X. Comunicación y Contacto
MORPHEÚS mantiene canales institucionales claros para la comunicación con autores, revisores y lectores. Toda correspondencia oficial se realiza a través del correo institucional de la revista y de la plataforma OJS.
Los autores pueden presentar consultas, quejas o apelaciones sobre el proceso editorial mediante los mismos canales, y estas serán atendidas con prontitud por el Comité Editorial. Se garantiza un proceso de retroalimentación transparente y respetuoso, con la posibilidad de solicitar revisión colegiada en casos de inconformidad.
El Comité Editorial también fomenta la retroalimentación de lectores y colaboradores sobre la revista, como parte de su compromiso con la mejora continua.