I. Identidad y origen
MORPHEÚS es la primera revista académica de la Universidad Marista de Querétaro, concebida en 2023 y consolidada con la publicación de su primer número en abril de 2024. Su aparición marcó un punto de inflexión dentro de la institución, al abrir un espacio editorial inédito que se convirtió en el germen de la Editorial UMQ, cuyo origen se encuentra en la experiencia fundacional de la revista.
Desde sus inicios, MORPHEÚS se ha definido por dos ejes centrales: por un lado, ser un espacio de publicación para investigadores y profesionales consolidados; por otro, funcionar como una plataforma formativa y de proyección para voces emergentes que buscan incorporarse a la discusión académica. Esta articulación permite el encuentro de generaciones y perspectivas diversas, enriqueciendo el diálogo en torno a la psicología y sus múltiples dimensiones.
Otro de sus rasgos distintivos es la integración de lo académico y lo artístico. MORPHEÚS no entiende el arte como un complemento estético, sino como una vía legítima de conocimiento que dialoga de manera directa con la psicología. En sus páginas conviven artículos científicos y ensayos con piezas literarias y visuales, reconociendo que la realidad no puede captarse desde un solo ángulo. De este modo, toda producción —desde el análisis conceptual hasta la creación artística— constituye una forma legítima de aproximarse al conocimiento. Cada mirada abre un ángulo distinto y, al converger, hacen visible una comprensión más amplia, viva y plural de la realidad.
La identidad de MORPHEÚS se sostiene en una visión amplia de la psicología como disciplina capaz de dialogar con múltiples formas de conocimiento. En ella, la investigación académica, la reflexión crítica y la creación artística no se presentan como silos separadas, sino como dimensiones que se entrelazan en la tarea de comprender lo humano. Esta vocación se expresa en sus tres secciones permanentes:
Amapolas
Reúne textos vinculados con el eje temático definido en cada número, favoreciendo el análisis colectivo y crítico en torno a la psicología.
Alas
Espacio abierto para contribuciones académicas de tema libre, que dialogan con la práctica profesional y con las discusiones contemporáneas.
Ébano
Dedicada a la narrativa, la poesía y la dramaturgia, esta sección explora la experiencia humana y su dimensión psicológica desde un enfoque creativo y simbólico.
Esa apertura hace posible que profesionales consolidados y nuevas voces encuentren un terreno común, y que las perspectivas trans e interdisciplinares se integren de manera orgánica. El resultado es un espacio vivo y plural, donde la psicología se reconoce en su complejidad y se proyecta más allá de sus límites tradicionales.
II. Público, formación y comunidad
MORPHEÚS está dirigida a investigadores, docentes y profesionales de la psicología y el psicoanálisis, así como de disciplinas afines interesadas en el estudio de lo humano. Al mismo tiempo, abre sus puertas a estudiantes de licenciatura y posgrado que buscan proyectar sus trabajos en un entorno académico exigente y formarse en los estándares de la publicación científica. De manera más amplia, la revista dialoga también con la comunidad universitaria y con un público lector interesado en temas de salud mental, ciencias sociales y humanidades.
Más allá de su función como medio de difusión, MORPHEÚS tiene una vocación formativa. Publicar en sus páginas implica aprender a construir textos bajo criterios de calidad internacional, integridad ética y claridad comunicativa. Asimismo, el proceso editorial involucra a estudiantes y colaboradores de la Universidad Marista de Querétaro en actividades de revisión, corrección, estilo, diseño y gestión digital, convirtiéndose en un laboratorio vivo de aprendizaje en torno a la escritura académica y la producción cultural.
En este sentido, la revista se concibe como una comunidad en construcción constante: un nodo dentro de la Editorial UMQ y un espacio de encuentro entre voces consolidadas y emergentes. Su apuesta es articular el diálogo interinstitucional e interdisciplinario, promover redes de colaboración entre autores, revisores y lectores, y contribuir a una identidad académica compartida que fortalezca el tejido cultural y científico dentro y fuera de la universidad.
III. Acceso abierto, visibilidad y ética editorial
MORPHEÚS se publica bajo un modelo de acceso abierto y gratuito, tanto para autores como para lectores. Ningún envío o publicación genera costos de procesamiento, lo que garantiza que el conocimiento compartido pueda circular sin barreras económicas y llegue a la comunidad académica, profesional y social más amplia.
La revista respeta íntegramente la autoría moral e intelectual de quienes participan, y cada trabajo publicado se difunde bajo licencias que permiten la consulta y el uso no comercial con reconocimiento de la fuente original. Además, los autores conservan la libertad de depositar sus textos en repositorios institucionales, temáticos o personales, siempre con la referencia oficial a la versión publicada.
En cuanto a su ética editorial, MORPHEÚS se rige por estándares internacionales de integridad académica y transparencia, alineados con las recomendaciones de COPE, APA y criterios de autoría del ICMJE. La revista aplica un proceso de evaluación por pares doble ciego que asegura imparcialidad y confidencialidad, y mantiene políticas claras frente al plagio, la manipulación de datos o cualquier otra práctica que comprometa la legitimidad del conocimiento.
En el ámbito de la visibilidad, MORPHEÚS centra sus esfuerzos en consolidar su difusión a través de su plataforma OJS, las redes institucionales de la Universidad Marista de Querétaro y materiales derivados de divulgación académica. A partir de esta base, la revista avanza en la formalización de sus estándares editoriales y técnicos con el objetivo de integrarse, en el mediano plazo, a directorios e índices académicos reconocidos, fortaleciendo así la proyección y el impacto de los trabajos que publica.
IV. Horizontes de la revista
MORPHEÚS se proyecta como un espacio en constante construcción, que no se limita a un producto editorial terminado, sino que se entiende como un proceso vivo de diálogo y creación colectiva. Sus páginas son un punto de encuentro donde se enlazan lo académico y lo artístico, lo consolidado y lo emergente, lo disciplinar y lo transdisciplinar, en un esfuerzo por ampliar las formas de pensar y representar lo humano.
La revista busca trascender los límites de la publicación anual para consolidarse como una comunidad académica y creativa que acompaña la formación, impulsa la investigación y promueve nuevas formas de comprensión. En esta apertura, se reconoce que cada contribución, sin importar su origen o formato, aporta una mirada valiosa al entramado del conocimiento.
Para mayor información sobre su alcance, lineamientos y principios, se invita a revisar las Políticas Editoriales. Quienes deseen participar como autores encontrarán en las Directrices para autores la orientación detallada para preparar y enviar sus contribuciones.