Estas Directrices para autores condensan los requisitos editoriales y éticos de MORPHEÚS para la preparación, envío y revisión de manuscritos. Lee con atención los anexos obligatorios y el proceso de revisión para evitar devoluciones técnicas.
I. Formato del Manuscrito
- Formato de archivo: .doc o .docx (no se aceptarán envíos en PDF).
- Título: No deberá exceder de 20 palabras, en bold y mayúsculas. Se incluirá en el idioma del manuscrito y en inglés.
- Subtítulos: Deberán estar resaltados en bold.
- Tipo de letra: Times New Roman, 12 puntos, interlineado 1.5, justificado, con 7 puntos de espacio entre párrafos.
- Márgenes: Normales (2.54 cm en todos los lados de la página).
- Numeración de páginas: Todas las páginas deben estar numeradas de manera ininterrumpida en la parte inferior derecha.
- Figuras y tablas. Las tablas y figuras deberán numerarse de manera consecutiva en el orden en que aparecen en el texto, incluir un título breve, la fuente (cuando corresponda) y presentarse en alta resolución (mínimo 300 dpi). Además de insertarse en el cuerpo del manuscrito, deberán listarse en una relación final de tablas y figuras, señalando expresamente su ubicación. Su presentación debe seguir las normas de la APA (7ª ed.): tablas sin líneas verticales, encabezados claros; figuras con título colocado debajo y notas explicativas breves.
- Calidad del manuscrito: Los trabajos deberán estar bien redactados, sin errores gramaticales, con un lenguaje claro y accesible.
- Notas a pie de página: Se permiten únicamente cuando sean estrictamente necesarias. Deben indicarse con un número superíndice en el texto y listarse al final del manuscrito, justo antes de las referencias.
- Anonimato en la revisión: Los documentos deben estar libres de cualquier dato personal o metadatos que revelen la identidad del autor, garantizando así una revisión doble ciego.
II. Hoja de presentación
Cada envío a MORPHEÚS debe incluir, además del manuscrito, una hoja de presentación en documento independiente con los siguientes datos:
- Título: conciso e informativo, evitando abreviaturas o fórmulas. Se incluirá en el idioma original del manuscrito y en inglés.
- Resumen: hasta 250 palabras, en el idioma del manuscrito y en inglés. En artículos de investigación y ensayos, deberá sintetizar objetivo, metodología, resultados y conclusiones. En reseñas, se centrará en el objeto reseñado y su aporte crítico. En textos literarios, el resumen servirá como justificación de la relevancia del texto en relación con la psicología, pudiendo describir su intención, construcción formal o enfoque creativo.
- Palabras clave: hasta cinco, en el idioma del manuscrito y en inglés, evitando repeticiones con el título.
- Autores: nombres completos sin abreviaturas académicas.
- Autor de correspondencia: identificar al responsable de la comunicación durante el proceso editorial y de publicación.
- Grado académico: indicar el grado más alto obtenido. Para estudiantes, señalar el semestre en curso.
- Puesto y adscripción institucional: puesto actual y nombre de la institución, seguido del país sede entre paréntesis. Para estudiantes de licenciatura, se incluirá la institución y los datos de puesto/adscripción del asesor.
- Correo electrónico: dirección vigente de cada autor.
- Autor de correspondencia: señalar a la persona responsable del contacto durante el proceso editorial.
- ORCID iD: Incluir el número ORCID del autor/es. Si aún no tiene el identificador, puede registrarse aquí de forma gratuita.
- Declaración de originalidad y conflictos de interés: confirmación de que el trabajo es original, no sometido a otra revista y libre de conflictos de interés.
- Requisitos Específicos para Estudiantes de la Facultad de Psicología de la UMQ: Si el trabajo es resultado de alguna(s) asignatura(s) en particular, deberá entregarse la rúbrica bajo la que fue evaluado y la retroalimentación pertinente. Además, se deben incluir los datos completos del docente(s) a cargo de la evaluación (nombre completo, asignatura, correo institucional). Se considera que a la entrega de dicho documento ya se han cubierto las anotaciones y/o recomendaciones puntualizadas en su revisión.
- Semblanza de autores (para publicación): Además de la hoja de presentación, cada autor deberá enviar una semblanza breve (máx. 120 palabras) que será publicada al pie del artículo.
Semblanza de autor (plantilla en blanco)
[Nombre completo], [grado académico o en formación], [adscripción institucional, país]. [Áreas de interés / líneas de investigación / proyectos recientes]. ORCID iD: [número]. Correo: [correo]. (Autor/a de correspondencia, si aplica).
Contribuciones según CRediT: [ej. Conceptualización, Redacción – borrador original, Supervisión].
Ejemplo de semblanza de autor
Laura Martínez García, PhD en Psicología Clínica. Profesora-investigadora en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro, México. Sus líneas de investigación incluyen autorregulación emocional, salud mental escolar y prevención en adolescentes. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales y coordina un proyecto sobre programas de intervención en contextos educativos. ORCID iD: 0000-0002-3456-7890. Correo: laura.martinez@uaq.edu.mx (Autora de correspondencia).
Contribuciones según CRediT: Conceptualización, Metodología, Análisis formal, Redacción – borrador original, Supervisión.
III. Tipos de Trabajos Aceptados
- Artículos de investigación
Trabajos originales que presenten resultados de investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas. Deben incluir objetivos claros, fundamentación teórica, metodología detallada, resultados, discusión y conclusiones.
Extensión: entre 3,000 y 8,000 palabras (el mínimo corresponde a versiones acotadas pero completas, no a reportes parciales). - Artículos de revisión
Textos que integran y analizan críticamente la literatura existente sobre un tema específico. Su propósito es organizar el estado del arte, identificar avances, debates y vacíos en la investigación, y proponer líneas de desarrollo futuro. En lugar de generar datos empíricos, aportan una visión global y comparativa que orienta y fortalece el conocimiento en el campo.
Extensión: entre 3,000 y 8,000 palabras (el mínimo corresponde a versiones acotadas pero completas, no a reportes parciales). - Ensayos
Reflexiones académicas fundamentadas, con libertad en la estructura pero con claridad en el análisis. Se aceptan las siguientes modalidades:- Ensayo teórico: profundiza en conceptos, corrientes o autores, con un desarrollo conceptual sólido.
- Ensayo crítico: examina y evalúa fenómenos, teorías, prácticas o textos, cuestionando supuestos y generando debate.
- Ensayo propositivo: plantea nuevas aproximaciones, hipótesis o soluciones frente a un problema específico.
- Ensayo interpretativo: ofrece una lectura personal fundamentada sobre objetos culturales, artísticos o sociales (p. ej., textos literarios, películas, fenómenos colectivos) desde una perspectiva psicológica.
- Reseñas académicas
Análisis críticos de libros, producciones académicas, películas u obras culturales relevantes para la psicología y disciplinas afines. Deben ir más allá del resumen, aportando una valoración de su pertinencia, alcances y limitaciones.
Extensión: entre 1,500 y 3,000 palabras. - Estudios de caso clínico o aplicado
Presentaciones de experiencias relevantes en práctica clínica, educativa, organizacional u otros contextos aplicados. Deben resguardar la confidencialidad de participantes, incluir fundamentación teórica y aportar aprendizajes significativos para la práctica profesional.
Extensión: entre 3,000 y 6,000 palabras. - Textos híbridos
Contribuciones que combinan análisis académico con recursos narrativos o literarios. Ejemplos: historias de caso en forma de crónica, relatos que articulan experiencia y teoría, o análisis literarios elaborados desde una perspectiva psicológica. Estos trabajos buscan tender puentes entre la voz académica y la expresiva, manteniendo siempre un fundamento crítico.
Extensión: entre 3,000 y 6,000 palabras. - Textos creativos
Narrativa breve, poesía y dramaturgia con dimensión psicológica. Se admite un formato libre, incluyendo propuestas de literatura visual o experimental (p. ej., caligramas, disposición tipográfica significativa). Cada texto publicado en la sección Ébano se acompañará de:- Un resumen breve redactado por el autor que funciona como justificación sobre su relación con la psicología o lo humano (como se menciona en el Bloque II. Hoja de Presentación).
- Un postfacio elaborado por un psicólogo invitado, quien realizará un análisis interpretativo breve del texto publicado.
IV. Especificaciones por Sección
Los manuscritos deberán enviarse a la sección correspondiente, de acuerdo con la naturaleza del trabajo. Todas las secciones comparten como eje el análisis y la reflexión en torno al fenómeno psicológico en sus distintas vertientes —clínica, metodológica, teórica y aplicada—, así como el diálogo con enfoques académicos afines. La revista mantiene apertura a contribuciones interdisciplinarias y transdisciplinarias, siempre que aporten de manera crítica y fundamentada al campo de la psicología. La organización por secciones busca orientar la lectura y garantizar coherencia en la construcción de cada número.
Amapolas
Los manuscritos enviados a esta sección deben ajustarse al eje temático definido para cada número, anunciado en la convocatoria oficial. El autor debe dejar clara esta vinculación en el título, el resumen o la introducción.
Se aceptan: artículos de investigación, artículos de revisión, ensayos, estudios de caso, textos híbridos y reseñas.
Alas
Los manuscritos de esta sección no requieren relación con un eje temático. Pueden abordar cualquier tema dentro de la psicología desde un enfoque académico.
Se aceptan: artículos de investigación, artículos de revisión, ensayos, estudios de caso, textos híbridos y reseñas.
Ébano
Sección dedicada a textos literarios en sus diversas formas: narrativa, poesía y dramaturgia, incluyendo propuestas de literatura visual o experimental con dimensión psicológica.
V. Proceso de Revisión
Recepción de manuscritos
MORPHEÚS recibe contribuciones a través de su plataforma OJS, vía preferente y obligatoria a partir del Vol. 4. De manera transitoria, también podrán enviarse por correo institucional, en cuyo caso el equipo editorial registrará el material en el sistema para garantizar trazabilidad y transparencia.
La revisión inicial de los envíos se realiza en un plazo máximo de 2 semanas. Los manuscritos deben ser originales e inéditos, ajustarse al alcance de la revista y a la sección correspondiente (Amapolas, Alas, Ébano), y presentarse con los metadatos completos (título, autores, filiación, ORCID, palabras clave y resumen). Además, deberán acompañarse de la Declaración de Originalidad y Compromiso Ético, la Declaración de Conflictos de Interés y, cuando corresponda, la Declaración de Ética (APA/Helsinki) y la Declaración de Uso de Inteligencia Artificial.
Revisión preliminar (Desk Review)
Antes de pasar a la evaluación por pares, el Comité Editorial realiza una verificación inicial en un plazo de hasta 2 semanas para comprobar:
- Pertinencia temática.
- Cumplimiento de las normas de citación (APA, 7ª ed.).
- Existencia de las declaraciones éticas requeridas.
- Ausencia de plagio o duplicidad.
Los posibles resultados son:
- Rechazo inicial (incompatibilidad o faltas graves).
- Solicitud de ajustes técnicos previos a la evaluación.
- Aceptación para continuar al proceso de revisión por pares.
Contrato de Cesión/Licencia de Derechos
Todos los autores deberán firmar el Contrato de Cesión/Licencia de Derechos al momento de someter un manuscrito. Este documento es obligatorio para que el trabajo pueda entrar en el proceso editorial y establece que:
- El manuscrito podrá ser sometido a revisión por pares bajo las condiciones editoriales de la revista.
- En caso de aceptación, los autores autorizan a MORPHEÚS la reproducción, distribución y comunicación pública del artículo bajo el modelo de acceso abierto adoptado.
- La cesión es no exclusiva y respeta íntegramente la autoría moral de los contribuyentes, quienes mantienen la titularidad de su obra.
El contrato se firma al inicio del proceso, pero solo entra en vigor de manera plena si el manuscrito es aceptado para publicación.
Asignación de revisores
Superada la revisión preliminar, el manuscrito se envía a evaluación por pares bajo la modalidad de doble ciego. Los revisores son seleccionados con base en su especialización y en la ausencia de conflictos de interés. La designación se realiza en un plazo máximo de 1 semana tras superar el desk review.
Cada manuscrito contará con dos evaluaciones externas; en caso de discrepancia, se podrá solicitar una tercera. Los revisores deben aceptar la invitación firmando una Declaración de Confidencialidad y Compromiso Ético, y reciben el manuscrito anonimizado junto con la plantilla de criterios de evaluación aplicables.
Revisión por pares (doble ciego)
La primera ronda de dictamen se emite en un plazo de hasta 6 semanas. La revisión considera criterios troncales —originalidad, fundamento, pertinencia, claridad expositiva, referencias actualizadas y ética— y criterios específicos según la sección.
Los dictámenes podrán recomendar:
- Aceptación sin cambios.
- Cambios menores: los autores deberán responder en un plazo de hasta 3 semanas.
- Cambios mayores: los autores dispondrán de hasta 9 semanas para responder, según la complejidad.
- Rechazo.
En caso de ajustes, los revisores verificarán las correcciones en un plazo máximo de 2 semanas, con posibilidad de 1 semana adicional si se requieren nuevas modificaciones. Para revisiones mayores, el autor deberá enviar una carta de respuesta detallando los cambios realizados, la cual será cotejada por los evaluadores.
Decisión editorial y comunicación con los autores
El Comité Editorial emite la decisión final en un plazo máximo de 2 semanas tras recibir los dictámenes. Las resoluciones se comunican mediante el sistema OJS o por correo institucional, incluyendo un resumen de las observaciones de los revisores y las instrucciones para la preparación de la nueva versión cuando corresponda.
El retiro de manuscritos durante este proceso solo será aceptado con justificación válida y a discreción del Comité Editorial.
Edición y pruebas finales
Los trabajos aceptados pasan a corrección de estilo, edición técnica y pruebas de galera, en un periodo aproximado de 3 a 4 semanas. Los autores deben revisar estas pruebas en el plazo indicado y aprobarlas antes de la publicación.
Solo se admitirán correcciones menores de forma, no modificaciones sustantivas. El Comité Editorial garantiza la incorporación correcta de metadatos, referencias y, en su caso, la asignación de DOI.
Publicación y difusión
MORPHEÚS mantiene un modelo de publicación anual, con cierre en el mes de abril. Sin embargo, los artículos aceptados pueden ser liberados anticipadamente en la plataforma OJS a partir de agosto del año previo, garantizando así la disponibilidad temprana de los contenidos y compensando la periodicidad anual.
Cada número se organiza en las secciones definidas (Amapolas, Alas, Ébano) y podrá complementarse con números especiales aprobados por el Comité. La integración final del número se realiza en un plazo máximo de 2 semanas tras el cierre de edición.
VI. Anexos Obligatorios
Todos los envíos a MORPHEÚS deben acompañarse de documentos adicionales que garanticen su validez académica y ética.
- 1. Declaraciones éticas y legales
- Declaración de Originalidad y Compromiso Ético: firmada por todos los autores, confirmando que el manuscrito es original e inédito, que no está en evaluación simultánea en otra revista, que respeta los principios de citación académica y que no existen conflictos de interés no declarados.
- Declaración de Ética en Investigación: requerida cuando los manuscritos involucren investigación empírica o estudios de caso con participantes humanos. Debe indicar el comité que aprobó el estudio, el número de dictamen (si corresponde) y la confirmación explícita de que se siguieron los lineamientos de la Declaración de Helsinki y de la APA (7ª ed.).
- Declaración de Uso de Inteligencia Artificial: necesaria cuando se hayan empleado herramientas de IA en cualquier fase del trabajo. Debe especificar la herramienta utilizada (nombre, versión y compañía), el tipo de funciones para las que se usó y aclarar que la autoría intelectual recae únicamente en los autores humanos. MORPHEÚS pone a disposición una plantilla para facilitar esta declaración.
- Trabajos derivados de asignaturas de la Facultad de Psicología de la UMQ: deberán acompañarse de la rúbrica bajo la cual fueron evaluados, junto con la retroalimentación del docente responsable y sus datos completos (nombre, asignatura y correo institucional). Con este documento se asume que las observaciones ya fueron atendidas.
- 2. Material complementario para difusión
Se invita a los autores a incluir materiales visuales que acompañen sus trabajos, tales como infografías, carteles científicos o esquemas gráficos. Estos materiales deben respetar los principios de citación y confidencialidad establecidos por la revista.
En caso de que los autores no cuenten con materiales propios, MORPHEÚS podrá generar y adaptar recursos derivados —como infografías o piezas visuales para redes sociales— con el único propósito de ampliar la difusión de los hallazgos. En todos los casos, se respetará de manera íntegra la autoría y el contenido original del trabajo.
VII. Políticas Post-Publicación
MORPHEÚS mantiene un compromiso con la transparencia y la integridad también después de la publicación de los trabajos.
En caso de identificarse errores menores atribuibles al autor, estos podrán ser corregidos mediante una fe de erratas publicada junto con el artículo en la plataforma. Los errores atribuibles a la revista serán igualmente subsanados por el Comité Editorial sin costo ni implicación para los autores. Si se detectan situaciones graves como plagio, falsificación de datos o incumplimientos éticos, el artículo será retractado conforme a las directrices de COPE. En todos los casos, el texto permanecerá disponible en la plataforma, acompañado de una nota editorial que explique de manera explícita las razones.
Los autores podrán solicitar correcciones posteriores a la publicación siempre que estén debidamente justificadas y no alteren el contenido sustantivo del trabajo. Estas solicitudes serán revisadas por el Comité Editorial, quien determinará su pertinencia y modalidad de corrección. Con el objetivo de potenciar la difusión, los autores podrán además depositar la versión publicada de su trabajo en repositorios institucionales, temáticos o personales, siempre citando la fuente original y proporcionando el enlace oficial en OJS.
Finalmente, los textos creativos de la sección Ébano se publican acompañados de un postfacio elaborado por un psicólogo invitado, a cargo de la revista, que ofrece un análisis breve del trabajo. Los autores no deben gestionar este acompañamiento, pues el Comité Editorial coordina la selección y asignación del profesional responsable.